Principios educativos de ellen gould white en las prácticas de enseñanza y aprendizaje contemporáneas
DOI:
https://doi.org/10.19141/1809-2454.kerygma.v19.n1.pe1628Palabras clave:
Principios Educativos, Ellen G. White, Análisis de ContenidoResumen
El presente artículo busca analizar los principios educativos defendidos por la autora Ellen White en el libro Educación (2013), más específicamente, tres dimensiones (neuroplasticidad, personalización de la enseñanza y educación integral) consideradas fundamentales para la pedagogía del siglo 21. Se busca investigar las convergencias y divergencias entre los principios educativos de White y las dimensiones establecidas por los autores Kilgour y Christian (2017). La investigación es de naturaleza teórica y utiliza el análisis de contenido de Bardin (2011) para el análisis de los datos. Se verificó que los conceptos de neuroplasticidad, personalización de la enseñanza y educación integral están presentes en los escritos de Ellen White. En la obra Educación (2013), se encuentran consejos sobre estas áreas, aunque haya divergencias en los términos utilizados en el contexto actual. Se nota que los principios educativos de White se asemejan a las tendencias educativas del siglo XXI.
Descargas
Citas
ANDRADE, Daniele; MONTEIRO, Maria. Educação híbrida: abordagens práticas no Brasil. Revista Eletrônica Científica Ensino Interdisciplinar, v. 5, n. 14, p. 250-264, 2019. Disponível em: https://periodicos.apps.uern.br/index.php/RECEI/article/view/1676. Acesso em: 22 out. 2024.
BARDIN, Laurence. Análise de Conteúdo. Lisboa: Edições 70, 2011.
BORTOLI, Bruno de; TERUYA, Teresa. Neurociência e educação: os percalços e possibilidades de um caminho em construção. Imagens da Educação, v. 7, n. 1, p. 70-77, 2017. Disponível em: https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v7i1.32171. Acesso em: 22 out. 2024.
CAMPINAS. O manifesto dos pioneiros da educação nova (1932). Revista HISTEDBR On-line, n. especial, p. 188–204, 2006. Disponível em: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/1044145/mod_resource/content/1/3.Manifesto%20dos%20Pioneiros%20da%20Educa%C3%A7%C3%A3o.pdf. Acesso em: 19 dez. 2022.
CARVALHO, Fernanda. Neurociências e educação: uma articulação necessária na formação docente. Trabalhos em Educação e Saúde, v. 8, n. 3, p. 537-550, 2010 Disponível em: https://www.tes.epsjv.fiocruz.br/index.php/tes/article/view/1589. Acesso em: 22 out. 2024.
CAVALIERE, Ana. Anísio Teixeira e a educação integral. Paidéia, v. 20, n. 46, p. 249-259. 2010. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S0103-863X2010000200012. Acesso em: 22 out. 2024.
FREITAS, Cezar; FIGUEIREDO, Ireni. As concepções de educação integral e integrada em John Dewey. Trabalho & Educação, v.29, n.2, p. 197-215, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.35699/2238-037X.2020.19618. Acesso em: 22 out. 2024
GROSSI, Márcia; BORJA, Shirley. A neurociência e a educação a distância: um diálogo necessário. Revista Tempos e Espaços em Educação, v. 9, n. 19, p. 87-102, 2016. Disponível em: https://periodicos.ufs.br/revtee/article/view/5598. Acesso em: 22 out. 2024.
KILGOUR, Peter; CHRISTIAN, Beverly. Old school or cutting edge? an examination of Ellen G. White’s views on education from a best practice twenty-first century perspective. Teach, v. 11, n. 2, p. 34-41, 2017. Disponível em: https://doi.org/10.55254/1835-1492.1353. Acesso em: 22 out. 2024.
MARINO, Leonardo. A falência do modelo escolar tradicional e a necessária construção de uma educação integral e comunitária. Giramundo. v. 5. n. 10. p. 19–30, 2018. Disponível em: https://doi.org/10.33025/grgcp2.v5i10.2485. Acesso em: 22 out. 2024.
MORAN, José. Educação híbrida: um conceito chave para a educação, hoje. In: BACICH, Lilian; NETO, Adolfo; TREVISANI, Fernando (Org.). Ensino Híbrido: personalização e tecnologia na educação. Porto Alegre: Penso, 2015a. p. 27-45.
MORAN, José. Mudando a educação com metodologias ativas. In: SOUZA, Carlos; MORALES, Ofelia (Org.). Convergências Midiáticas, Educação e Cidadania: aproximações jovens. Ponta Grossa: UEPG/PROEX, 2015b. v. 2, p. 15-33.
RELVAS, Marta. Neurociência na Prática Pedagógica. Rio de Janeiro: Wak, 2012.
SOUSA, José; SANTOS, Simone. Análise de conteúdo em pesquisa qualitativa: modo de pensar e de fazer. Pesquisa e Debate em Educação, v. 10, n. 2, p. 1396-1416, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.34019/2237-9444.2020.v10.31559. Acesso em: 22 out. 2024.
WHITE, Ellen. Educação. Tatuí: Casa Publicadora Brasileira, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kerygma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la revista Kerygma deben estar de acuerdo con los siguientes términos:
- Una vez aceptados para su publicación, los derechos de autor de los artículos se transfieren automáticamente a la revista Kerygma.
- Todo material utilizado en el texto que tenga derechos de autor de terceros debe estar debidamente referenciado.
- Los autores también deben tener los derechos de reproducción de las imágenes y tablas en su material, en caso de ser necesario.
- Los autores garantizan que el texto presentado es de su autoría exclusiva y no ha sido presentado y/o publicado en ningún otro lugar.
- Las opiniones, ideas y conceptos expresados en los textos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan necesariamente la opinión de la revista Kerygma.
- Se reserva a los editores el derecho de realizar ajustes de texto y adaptación a las normas de publicación.
- Los autores mantienen los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista. Esta licencia permite que otros reutilicen, adapten y creen a partir de su trabajo con fines no comerciales, y aunque los nuevos trabajos deben darle crédito adecuado y no pueden ser utilizados con fines comerciales, los usuarios no necesitan licenciar esos trabajos derivados bajo los mismos términos.
- Los autores están de acuerdo con la reproducción libre de su material por parte de la revista Kerygma, que puede adaptar, modificar, condensar, resumir, reducir, compilar, ampliar, alterar, mezclar con otros contenidos, incluir imágenes, gráficos, objetos digitales, infografías y enlaces, ilustrar, diagramar, fraccionar, actualizar, traducir y realizar cualquier otra transformación, requiriendo la participación o autorización expresa de los autores.
- Los autores aceptan que la revista Kerygma puede distribuir los artículos a través de cables, fibra óptica, satélites, ondas o cualquier otro sistema que permita el acceso del usuario en tiempo y lugar determinados, ya sea de forma gratuita o mediante sistemas de pago. La revista Kerygma también puede incluir el trabajo en bases de datos, físicas o virtuales, archivar en formato impreso, almacenar en computadoras, sistemas en la nube, microfilmar y otras formas de archivado actuales o que aún puedan ser desarrolladas, con o sin fines de lucro.
- Los autores tienen permiso para celebrar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la nueva publicación de que el artículo se publicó originalmente en esta revista.
- La revista Kerygma es titular de los derechos de todos los trabajos publicados por ella. La reproducción completa de estos textos en otras publicaciones, para cualquier otro propósito y por cualquier medio, requiere la autorización por escrito del editor. Lo mismo se aplica a las reproducciones parciales, como resúmenes, resúmenes en otros idiomas, porciones de más de 500 palabras del texto, tablas, figuras, ilustraciones, etc.
- Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado [consulte "El efecto del acceso abierto y las descargas ('hits') en el impacto de las citas: una bibliografía de estudios" (“The effect of open access and downloads ('hits') on citation impact: a bibliography of studies”).